A | B | C | D | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z
Cada una de las partes alícuotas en la que se dividen los fondos de los accionistas. Ver también: Fondos de los accionistas
Ver: Prima de emisión
Acciones de empresas relativamente pequeñas. Ver también: Acción
Acciones comercializadas públicamente cuyos valores de mercado se reducen drásticamente. Ver también: Acción
Tipo de acción que generalmente tiene derecho de voto, a recibir dividendos, y a participar en el superávit de una firma y en el reparto de lo que queda después de la liquidación. Ver también: Acción, Dividendo
Acciones que generalmente tienen el derecho a recibir un dividendo fijo. Sin embargo, el resto de los derechos que tienen las acciones son inferiores (por ejemplo, el derecho a participar en los dividendos, el derecho a votar, etc.). También se denominan títulos de renta fija. Ver también: Dividendo
Persona física o entidad legal que posee acciones de una compañía. Ver también: Acción
Accionistas de una compañía filial distinta a la matriz. Ver también: Accionista
Aquello que pertenece o es debido por una empresa o individuo como consecuencia de transacciones o acontecimientos del pasado. Es la suma de los activos fijos (o activo inmovilizado) más el activo circulante. Ver también: Activo inmovilizado, Activo circulante
Tesorería y activos que en el transcurso normal del negocio se convertirían en caja, normalmente en el plazo de un año, tales como inventarios, valores negociables, cuentas a cobrar, existencias, inversiones financieras temporales y otros activos. Ver también: Cuentas a cobrar, Activo, Existencias, Valor
Partida del activo que incluye todos los bienes que han sido adquiridos para usarlos en la operación social y sin propósito de venderlos o ponerlos en circulación. Está compuesto por el inmovilizado material, el inmovilizado intangible y el inmovilizado financiero. También se denomina activo fijo, pues su permanencia en la empresa es mayor a un año. Ver también: Activo
Activo no físico o inmaterial destinado a estar en la empresa durante un periodo superior a un año, incluyendo el fondo de comercio, los gastos de investigación y desarrollo patentes, las marcas, las licencias, las franquicias, copyrights, etc. Ver también: Activo, Fondo de comercio, Franquicia
Aquellos activos que se deducen del valor total de la empresa para obtener el valor de la empresa. Representan los activos periféricos de la compañía, es decir, aquellos que no están directamente incluidos en las actividades de la empresa. Ver también: Valor de la empresa, Activo
Activo que surge a partir de un contrato entre partes relacionadas que acuerdan intercambiar, comprar o vender dicho activo. Ver también: Activo
Activo físico que se tiene en la empresa para un periodo superior a un año, tales como los terrenos, las construcciones, el establecimiento, la propiedad, la maquinaria, etc. Se denomina también inmovilizado material. Ver también: Activo
Acuerdo entre un inversor y un banco para que el inversor preste dinero al banco durante un período corto de tiempo, normalmente inferior a 90 días.
Término referente a las autoridades reguladoras.
Hace referencia a la compra de derechos de control sobre otra empresa.
Persona física que se dedica profesionalmente a la compra y venta de acciones, bonos y valores en general, cobrando una comisión por sus servicios. En inglés se denomina broker.
Miden la provisión monetaria de un país. M1 representa los fondos disponibles para gastar (cuentas de caja, moneda, etc.). M2 es el resultado de M1 más los ahorros o depósitos a corto plazo. M3 incluye todos los elementos de M1 y M2 así como los activos y las deudas con los bancos.
Medida del riesgo de un fondo de inversión en relación al mercado. Un alpha positivo es la rentabilidad extra que recibe el inversor por asumir un riesgo en lugar de aceptar la rentabilidad del mercado.
Saneamiento gradual de los activos durante un periodo de tiempo determinado.
Hace referencia al método contable que permite sanear los costes de los activos a un ritmo más rápido al del método lineal tradicional. Ver también: Activo, Amortización, Amortización lineal
Método de amortización en el que en cada período se descuenta un monto fijo de la obligación. Se calcula dividiendo el valor de adquisición del activo por una estimación de su vida útil. Ver también: Amortización
Método de investigación que trata con los factores intangibles que no pueden ser medidos con precisión, tales como la moral o la experiencia de los empleados.
Método de investigación consistente en analizar los activos que se pueden medir, como por ejemplo el valor de los activos, el coste de capital, etc. Ver también: Activo
Procedimiento que estudia las posturas de los inversores con el objetivo de predecir el precio futuro de la acción. Ver también: Acción
Empleado de una banca de inversión que estudia empresas y realiza recomendaciones de compra y de venta de sus acciones. Muchos se especializan en una industria específica. Ver También: Broker, Empresa, Acción
Procedimiento consistente en transformar una tasa aplicable a un periodo mayor o menor que un año para que sea aplicable a un año.
Año contable de una empresa, es decir, periodo de 12 meses que una empresa o gobierno utiliza para sus registros.
Medida empleada para analizar el impacto de la financiación de la deuda en la variabilidad del beneficio neto. Una mayor deuda produce una mayor carga previa sobre el beneficio, aumentando así la variabilidad y el riesgo del beneficio neto. Ver también: Beneficio neto, Deuda
Mide la relación entre los gastos operativos fijos y variables. Por lo tanto, un apalancamiento operativo alto ocurre cuando la mayoría de los costes operativos son fijos. Ver también: Gasto operativo
Siglas del término inglés Adjusted Present Value. Ver: Valor Actual Ajustado
Acción consistente en beneficiarse de la diferencia de precio de un título que cotiza en más de un mercado. Ver también: Título, Valor
Informe realizado por una institución independiente y autorizada que acredita la autenticidad y exactitud de los Estados Financieros de una compañía.
Ver: Bricks and Clicks
Documento financiero que refleja las partidas del activo y del pasivo de una empresa en un momento dado. Ver también: Activo, Pasivo
Ver: Bricks and Mortar
Ver: Industry Sponsored Exchanges
Sociedad de valores o institución financiera especializada en el lanzamiento de las acciones de una sociedad anónima en bolsa, la intermediación de valores que ya cotizan y la colocación de emisiones de títulos. Ver también: Valor, Agente de bolsa, Broker
Lugar físico donde el banco prepara la financiación de crédito pero no mantiene ningún préstamo a largo plazo hasta la madurez, por lo que asume el riesgo de mercado pero sin riesgo de crédito a largo plazo.
Resulta de las cuentas de reservas de las instituciones financieras en los bancos de la reserva federal más la moneda en circulación.
Montante que se obtiene en una actividad económica cuando los ingresos obtenidos superan los gastos efectuados. Ver también: Ingreso, Gasto
Beneficio que incluye exclusivamente ingresos y gastos, excepto el interés neto y los impuestos. Es habitual excluir también extraordinarios, así como la amortización del fondo de comercio. Ver también: Ingreso, Interés, Impuesto, Extraordinarios, Fondo de comercio
En el sistema americano se distingue entre depreciación (para referirse a activos tangibles) y amortización (para referirse a activos intangibles). Teniendo en cuenta que en nuestro sistema no existe distinción, la anterior definición y ésta son equivalentes. Ver también: EBIT, Depreciación, Amortización, Flujo de caja, Fondo de Maniobra, Inversión en activos fijos
Se refiere a la suma del EBIT y la amortización de intangibles. El fondo de comercio produce confusión porque a menudo se da el EBIT previa deducción por la amortización del fondo de comercio. Ver también: EBIT, Amortización, Fondo de comercio
Hace mención al beneficio de la compañía durante un año fiscal después de los impuestos y de que se hayan pagado el resto de gastos antes del reparto a los accionistas de patrimonio. Ver también: Año fiscal, Impuesto, Accionista
Beneficio neto excluyendo gastos e ingresos extraordinarios y, con frecuencia, la amortización del fondo de comercio. Ver también: Beneficio neto, Fondo de comercio, Amortización
Diferencia entre el beneficio por ventas y los gastos operativos. Los gastos operativos no deben incluir artículos financieros ni beneficios de inversión. Ver también: Ventas
Ingresos antes de los intereses, impuestos, depreciación y amortización. El término inglés es EBITDA. Ver también: EBITDA
NOPLAT (del término inglés Net Operating Profit Less Adjusted Taxes) es el EBIT menos los impuestos atribuidos al EBIT. También se llama EBIT tasado. Ver también: EBIT
Beneficio neto correspondiente a los últimos 12 meses dividido por la media ponderada del número de acciones comunes en circulación anunciadas por la sociedad. Ver también: Beneficio neto, Acción
Beneficio por acción ajustado sin tener en cuenta excepcionales, tales como pérdidas/ganancias por enajenación, cancelación o venta de activos fijos (activo inmovilizado), operaciones únicas de reorganización de costes, amortización del fondo de comercio, etc. Ver también: Beneficio por acción, Excepcionales, Activo inmovilizado, Fondo de comercio, Amortización
Beneficios antes de intereses e impuestos. Se calcula antes de extraordinarios, minoritarios, intereses, participadas y cualquier otro ingreso derivado de activos no principales. Está también ajustado para extraer intereses implícitos pensiones no financiadas, en el caso de que éstas han sido incluidas en costes personales. El término en inglés es EBIT (Earnings Before Interest and Taxes). Ver también: Beneficio, Interés, Impuesto, Activo
Beneficios antes de intereses, impuestos, amortización y gastos sin movimiento de efectivo en provisiones. Excluye partidas excepcionales e ingresos por inversiones, así como el resto de ingresos que no provengan de los activos principales de la sociedad. El término en inglés es EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization). Ver también: Beneficio, Interés, Impuesto, Amortización, Tasa impositiva, Activo
Mide el riesgo sistemático, no diversificable, de una acción, es decir, el riesgo de una acción en relación al mercado. Una beta de 0,7 significa que es probable que la acción suba de 0,7 unidades cuando el mercado suba de una unidad. El factor beta se emplea en el modelo de valoración de los precios de los activos de capital (CAPM). Ver También: Acción
Nombre aplicado a la beta asociada a aquella inversión que se financia totalmente con los fondos propios (por ejemplo, deuda). Ver también: Fondos propios, Beta
Productos físicos, tangibles. Ver también: Servicios
Certificado que evidencia una deuda sobre la cual el emisor promete pagar al tenedor un interés fijado para un periodo de tiempo establecido, así como devolver el préstamo en su vencimiento. Ver también: Deuda, Interés
Bonos que se venden en los Estados Unidos a través de firmas extranjeras y que se denominan Dólares. Ver también: Bono
Empresa que utiliza métodos de venta y distribución basados y no basados en Internet. Generalmente, suelen ser empresas que comienzan como «BAM» (Bricks and Mortar) puros y que han integrado servicios de internet en su negocio más tarde. Ver también: BAM
Empresa que emplea métodos de venta y distribución tradicionales, no basados en Internet.
Intermediario financiero que actúa en representación del cliente como comprador o vendedor de un valor. Un broker de servicio completo ofrece recomendaciones y cuenta con un equipo de analistas que sigue industrias específicas. Los agentes o brokers libres simplemente ejecutan la orden del cliente, y generalmente, no ofrecen su opinión. Ver también: Valor
Ver: Mercado virtual
Mercado de valores francés que reúne los cuarenta valores más amplios medidos por su capitalización del mercado. Ver también: IBEX, Dow Jones, FTSE, NIKKEI, Hang Seng
Se refiere a la optimización de las entregas desde el suministrador hasta los clientes.
Tasa media de crecimiento compuesto. Siglas provenientes del término inglés Compound Annual Growth Rate.
Partida del Estado de los Flujos de Caja igual a la diferencia entre los capitales de explotación netos del año actual y el anterior. Ver también: Fondo de Maniobra
Proviene del término inglés Capital Expenditure. Ver: Inversión en activo fijo
1. En Economía se refiere a maquinaria, fábricas e inventario requerido para producir otros bienes. 2. En Finanzas hace referencia al capital suscrito. Ver también: Capital social
Capital social máximo que una sociedad puede suscribir. Ver también: Capital social
Resultado de todos los activos no relacionados con intereses menos todas las deudas actuales no relacionadas con intereses, es decir, los inventarios más las cuentas por cobrar menos las cuentas a pagar. Ver también: Activo, Deuda, Inventario
Crecimiento/Disminución en el capital de explotación neto, requerido en un año para mantener la posición competitiva de un negocio. Ver también: Capital de explotación neto
Representa el valor total de mercado de las acciones de una empresa. Consiste en multiplicar el número de acciones por su precio actual de mercado. Ver también: Acción
Resulta de multiplicar el precio de la acción por el número actual de acciones en circulación. Ver también: Capitalización de mercado, Acción
Tipo de inversión empleada a menudo por empresas en una primera fase de las que se esperan resultados excelentes de crecimiento pero que no tienen mercados de capital. Es el tipo de financiación de las start-up que buscan crecer rápidamente.
Conjunto de acciones que representan la posesión de una compañía con un correspondiente valor nominal, incluyendo tanto las acciones preferentes como las ordinarias, y que se contabilizan en el Balance de Situación bajo los fondos de los accionistas. Cuando se emiten nuevas acciones por encima del valor nominal, la diferencia se contabiliza como acciones con prima. Ver también: Fondo de los accionistas, Acción
Proviene del término inglés Capital Asset Pricing Model.
Acumulación de títulos por un individuo o entidad. Una cartera puede contener muchos tipos de títulos, tales como títulos de deuda y acciones. Ver también: Título, Acción
Bono que se vende por un gran descuento dado que no ofrece pago de intereses periódicos. Sin embargo, los inversores reciben su rentabilidad en su vencimiento que es igual al precio del bono en la entrega menos su valor nominal. Ver también: Bono
Posición de un anunciante comparada con la de otro anunciante según la tasa de clicks por gráfico. La clasificación proporciona información a los anunciantes sobre la actuación de los anuncios por las sedes.
Resultado de dividir el EBIT por el interés neto aplicado a la cuenta de pérdidas y ganancias. Una medida del apalancamiento del beneficio. Ver también: Apalancamiento del beneficio
Seguro adicional de deuda que provee una mayor protección contra las pérdidas por las que se es legalmente responsable. Ver también: Seguro
Consiste en suscribir un título y venderlo a unos cuantos compradores en grandes cantidades. Ver también: Título
Persona que intercambia dinero por acciones en un intercambio. Ver también: Acción
Tasa que cobra un intermediario financiero (broker) por comprar o vender valores por encargo de terceras partes. Los agentes libres cobran menores comisiones que los que realizan un servicio completo. Ver también: Broker
En el contexto de una aseguradora de valores, la parte (generalmente el banco) que garantiza la emisión a un precio determinado. Ver también: Valor
Adquisición de la participación mayoritaria en una empresa. La adquisición apalancada es la compra de las acciones de una empresa basadas en el endeudamiento.
Remuneración que recibe un corredor de comercio por su servicio.
Consiste en obtener acciones adicionales a los accionistas ya existentes de una compañía a un precio normalmente más bajo que el precio de mercado. Ver también: Acción
Fenómeno según el cual el valor de cada acción sube y el número de acciones emitidas se reduce. Ver también: Acción
Hace referencia a la inclusión de los poderes de compra de muchos pequeños compradores con la intención de negociar precios y descuentos con los proveedores y así proporcionar también ahorro para los compradores.
Método contable donde no hay fondo de comercio en las cuentas consolidadas, siendo similar en muchos aspectos a las cuentas de compras más usadas. Es también conocido como la fusión de contabilidades y la unión de intereses. Ver también: Fondo de comercio
Compra o venta en el mercado secundario de acciones que están alistadas en un cambio. Ver también: Acción
Asociación u organismo oficial, generalmente público pero independiente de la administración estatal, con fines de utilidad pública.
Coste relacionado con el almacenamiento, distribución y venta de bienes. Incluye costes de almacenamiento (depreciación, salarios etc.); distribución (depreciación, mantenimiento de camiones, combustible, salarios); comisiones de venta, etc. Ver también: Depreciación
Tasa de interés pagada sobre la deuda.
Coste de obtener financiación para una empresa. Generalmente refleja la rentabilidad requerida por los inversores.
Rentabilidad requerida por los inversores. Refleja el riesgo de mercado, el de las propias acciones y una prima general por riesgo. Ver también: Fondos propios, Riesgo de mercado, Riesgo de las acciones
Incluye los costes directos relacionados con los artículos vendidos, esto es, el coste de la compra de los productos incluyendo tasas de distribución y manutención.
Tasa de la inversión de capital, la cual representa la rentabilidad esperada en la cartera de valores de la compañía.
Aquellos asociados con el soporte de la infraestructura general.
Método diseñado para ayudar a los profesionales de IT a administrar los costes directos e indirectos atribuidos a la adquisición, mantenimiento y uso de aplicaciones y sistemas de cálculo.
Los costes directos son directamente proporcionales con el volumen de producción. Cuando no hay producción, los costes variables son iguales a cero.
Puja más alta para comprar un valor, así como la oferta más baja para venderlo a un precio dado. Ver también: Puja, Título
En el entorno del mercado de valores, es un especialista que pretende mantener un mercado ordenado en un mercado individual a través de la compra o la venta de acciones. Ver también: Acción
Se refiere al intermediario que dirige el e-Market.
Dinero que se toma prestado de un prestamista.
Línea de crédito que se puede utilizar varias veces hasta un total determinando con reembolsos periódicos.
Cotizaciones registradas de los precios de puja de las acciones del mercado extrabursátil. Ver también: Acción
Cuenta de crédito con margen de garantía que permite comprar valores usando dinero que se toma prestado del corretaje. Ver también: Corretaje
Estados financieros que muestran los ingresos y gastos de una empresa a lo largo de un año fiscal y que se traducen en beneficio o pérdida. Ver también: Beneficio, Año fiscal, Ingreso, Pérdida
Inversión simple que pone fin a la gestión monetaria y a los servicios de corretaje. Ver también: Broker
Dinero que deben a una empresa por bienes o servicios prestados por la empresa a crédito. Constituye un activo circulante en el balance. Suelen tener vencimientos a menos de un año. Ver también: Servicio, Bienes, Crédito, Activo circulante, Balance de Situación
Dinero que una empresa debe por bienes o servicios comprados a crédito. Esto supone un pasivo a corto plazo en el balance. Suelen tener vencimientos a menos de un año. Ver también: Servicio, Bienes, Crédito, Pasivo a corto, Balance de Situación
Planes médicos que buscan eliminar costes innecesarios. La forma más utilizada de estos planes es la HMO u Organización del Mantenimiento de la Salud, que restringe los pacientes de los doctores de la HMO. Además, los costes son más bajos que para planes de cuidado tradicionales.
Índice alemán que recoge las treinta empresas alemanas más grandes por su capitalización de mercado. Ver también: Capitalización de mercado, FTSE100, Dow Jones, Nikkei, Hang Seng, Mercado de valores
Siglas del término inglés Discounted Cash Flow Ver: Descuento de Flujo de Caja
Siglas del término inglés Discounted Dividend Model Ver: Modelo de Descuento de Dividendo
Tendencia sostenida de bajada de los precios en una Economía. Ver también: Inflación
Petición de reposición del margen de garantía. El prestamista, que suele ser la agencia de corretaje, hace la demanda cuando el valor cae por debajo de un precio específico fijado por el corretaje. Ver también: Valor, Broker, Agente de bolsa
Gasto que no requiere movimientos de efectivo y que supone una fuente flujo de caja libre por el saneamiento de los costes de activos durante su vida útil u obsolescencia. Ver también: Activo
Método contable que permite sanear el coste de los activos con la misma tasa cada año.
Plan de compensación que otorga a los receptores la oportunidad de beneficiarse ante un incremento en el precio de la acción de la compañía sin ejercer el derecho de opción. Ver también: Acción
Pueden ser futuros, opciones, o valores con garantía hipotecaria. Generalmente, son complejas inversiones cuyo valor deriva o está relacionado con activos financieros subyacentes, como acciones, bonos o hipotecas. Ver también: Acción, Bono, Hipoteca, Futuro, Opción
Estrategia de inversión en la que el comprador no posee la seguridad recomendada. Ver también: Seguridad
Cantidad por la cual una acción preferente o bono vende por debajo de su valor nominal. Ver también: Valor nominal
Se refiere a uno de los métodos utilizados para calcular el valor actual de una empresa. Según esto, el flujo de caja libre para un periodo venidero (normalmente 5-10 años) son descontados al valor actual. La tasa de descuento para el cálculo es normalmente el WACC (media ponderada del coste del capital). Ver también: WACC, Flujo de Caja Libre
Valores como bonos, obligaciones, hipoteca y otras formas de título para los cuales el prestatario debe pagar el importe nominal en una fecha determinada. Ver también: Bonos, Hipoteca, Interés, Prestatario
Préstamos de una compañía reembolsables en el período de un año, tales como el pasivo a corto plazo. Ver también: Deuda
Deuda a corto plazo, es decir, deuda que vence dentro de un año.
Se refiere a la deuda a largo plazo más deuda a corto plazo (todos los rendimientos de intereses) menos la caja y los títulos negociables. Ver también: Título
Ratio de apalancamiento en el balance de situación consistente en dividir la deuda neta entre el patrimonio total (fondos de los accionistas más los intereses minoritarios). Ver también: Fondos propios
Reducir el beneficio por acción (EPS o Earning Per Share) actual o potencial emitiendo nuevas acciones o dando opciones para obtenerlas. Ver también: Acción, Opción, Beneficio por acción
Consiste en la dispersión del riesgo de una inversión mediante la compra de valores distintos en diferentes empresas y en diferentes tipos de negocio y/o lugares. Ver también: Valor
Parte del beneficio de una empresa que se paga a los accionistas en proporción al número de acciones que posean. Ver también: Beneficio, Accionista, Acción
Dividendo pagado en efectivo a los accionistas de una sociedad. La cantidad depende generalmente del beneficio y se le aplica una tasa impositiva. Ver también: Tasa impositiva
Dividendo neto recibido por accionista y por acción. Ver también: Dividendo, Acción
Componente del Estado de los Flujos de Caja que relaciona el flujo de caja del ejercicio con el dividendo pagado. Puede diferir del total de dividendos anunciado si parte de los dividendos no se paga en efectivo (ej: acción liberada). Ver también: Estado de Flujos de Caja, Flujo de caja, Dividendo
Dividendos distribuidos por acción emitida. Ver también: Dividendo, Acción
Unidad de cambio oficial en un país.
Índice bursátil de Nueva York que recoge la cotización de treinta valores que más cotizan según su capitalización bursátil. Ver también: Capitalización bursátil
Proviene del término inglés Earnings Before Interest and Taxes. Ver: Beneficio antes de intereses e impuestos
Proviene del término inglés Earnings Before Interest, Taxes and Amortization. Ver: Beneficio antes de intereses, impuestos y amortización
Proviene del término inglés Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortizations. Ver: Beneficio antes de Intereses, impuestos, depreciación y amortización
Cambio en el número de acciones en circulación de una empresa que no afecta al valor total del mercado de la compañía. Ver también: Acción
Se refiere a una corporación entera. Suelen ser corporaciones con más de una ubicación. Ver también: Corporación
Empresa de la cual menos de un 50% de sus acciones pertenecen a otra corporación. Ver también: Acción
Proviene del término inglés Earning Per Share. Ver: Beneficio por acción
Proviene del término inglés Enterprise Resource Planning. Ver: Planificación de los recursos de la empresa, Prima por riesgo de los fondos propios
Proviene del término inglés Enterprise Value Ver: Valor de la Empresa
Persona empleada para comprar y vender por su propia cuenta un valor específico para contrarrestar desequilibrios temporales en el suministro y en la demanda de un mercado dado. Ver también: Valor
Estado financiero que muestra los movimientos de caja entre dos periodos contables.
Estados en los que figuran todos los movimientos de todos los fondos de los accionistas. También se conoce como reconciliación de los movimientos en los fondos de los accionistas. Ver también: Fondos de los accionistas
Alta inflación y pequeño crecimiento económico combinado. Ver también: Inflación
Valor de empresa divido entre capital invertido. Es importante en sectores donde el valor de los activos tangibles es clave. No se centra en el beneficio o la generación de caja. Ver también: EV, Inmovilizado material
Valor de empresa dividido por el EBIT. Los múltiplos del EBIT son más comparables que aquellos basados en el EBITDA, la cual se ve afectada por las diferentes entre métodos contables en cuanto a amortización y depreciación. Ver también: EV, EBIT, Múltiplos, EBITDA, Depreciación, Amortización
Valor de empresa dividido por el EBITDA. Es comúnmente utilizado para comparaciones intrasectoriales donde la intensidad (dependencia) del capital es similar. Es útil en valoraciones donde intervienen prácticas contables distintas. Ver también: EV, EBITDA
Valor de empresa dividido por el flujo de caja de la empresa. Siendo un flujo de caja real, los múltiplos calculados utilizando medidas históricas pueden ser volátiles – la información estimada se suaviza inmediatamente. El flujo de caja puede ser negativo para algunas empresas por lo que sus múltiplos son inútiles. Ver también: EV, Flujo de caja
Valor de Empresa dividido entre el beneficio operativo normal menos impuestos ajustados o NOPLAT (del término inglés Net Operating Profit Less Adjusted Taxes). NOPLAT es un EBIT post impuestos. Permite diferenciar entre eficiencia de los impuestos y tasa impositiva efectiva. Si la empresa se financiara enteramente con fondos propios, NOPLAT sería igual a los beneficios. Ver también: EV, NOPLAT, EBIT, Tasa impositiva
Valor de empresa dividido entre el flujo de caja libre operativo. OpFCF (del término inglés Operating Free Cash Flow) es una versión más normalizada y comparable del EBIT. Es más comparable y menos susceptible a distorsiones contables y, por tanto, es una base más sólida para los múltiplos de valoración. Ver también: OpFCF, EV, EBIT
Valor de empresa dividido por las ventas (las ventas principales son ventas totales menos ventas que no corresponden a la actividad principal de la empresa). Es una medida ruda pero es de lo menos susceptible a diferencias contables. Ver también: EV, Ventas
Ver: Valor Económico Creado
Partidas resultantes de actividades ordinarias tratadas por separado debido a su importancia en tamaño o incidencia para mantener una visión realista y justa. Ver también: Extraordinarios
Bienes poseídos por la empresa para su venta en el curso ordinario de la explotación, o bien para su transformación o incorporación al proceso productivo.
Bienes y servicios que un país produce para venderlos a otros.
Pérdidas y ganancias derivadas de actividades fuera de las actividades ordinarias de una empresa.
Compañía que vende un producto que ha sido comprado en gran volumen de un fabricante, bajo su propia marca.
Ver: Ventas
Falta de capital suficiente para que un negocio continúe con su funcionamiento normal.
Proviene del término inglés Free Cash Flow. Ver: Flujo de Caja Libre
Fecha en la que un accionista debe poseer la acción de una compañía para tener el derecho de recibir un dividendo. Ver también: Acción, Dividendo
Fecha en la que un contrato llega a su fin y el préstamo tiene que ser totalmente devuelto. Ver también: contrato, préstamo
Fecha en la que se tiene que pagar el dividendo de una acción o el pago de intereses de una obligación. Ver también: Acción, Dividendo, Bono
Tarea del suscriptor basada en indicar el precio que pagará a la compañía por un título. Ver también: Suscriptor, Título
Compra de activos por emisión de obligaciones a través de deuda subordinada (acciones preferentes, acciones convertibles, etc.). Ver también: Adquisición
Hace referencia al beneficio neto de una sociedad para un periodo determinado incluyendo la depreciación y gastos sin movimientos de efectivo. Ver también: Beneficio, Amortización
Técnica de descuento de flujos de caja (DCF) más empleada. El flujo de caja de la empresa es pre financiación pero post impuesto: Beneficio neto operativo menos impuestos ajustados (NOPLAT) menos inversiones adicionales en fondo de maniobra y activos fijos. La tasa de descuento es el WACC (Media ponderada del coste de capital). La valoración da una estimación del valor de la empresa que debe ser luego ajustada para identificar el valor de capital implícito. Ver también: DCF, NOPLAT, Activo inmovilizado, Descuento, WACC, Valor de la Empresa
Ver: Beneficio antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización
Versión modificada del DDM (modelo del descuento del dividendo) centrado en todo flujo de caja que pueda potencialmente ser distribuido. La tasa de descuento es el coste de los recursos propios. Ver también: Modelo de descuento de dividendo, Coste de los recursos propios
Suma de los beneficios antes de intereses e impuestos, menos impuestos, más depreciación menos inversión en activo fijo y más o menos el aumento o disminución del fondo de maniobra. Ver también: Flujo de caja libre de la empresa
Se suele designar como flujo de caja libre y constituye la base de la mayoría de las valoraciones por descuento de flujos de caja. Ver también: Flujo descontado de caja de la empresa
Es igual al EBITDA menos el gasto de mantenimiento de gasto de capital y el mantenimiento del capital social neto. Es más importante que el EBITDA, dado que está menos influenciado por las diferencias contables. Sin embargo, el Flujo de caja libre operativo no está tampoco disponible directamente de las cuentas y no es totalmente objetivo dado que el cambio de capital social de mantenimiento y el gasto de capital de mantenimiento deben ser estimados. Ver también: EBITDA, Gasto de mantenimiento de capital, Capital social neto de mantenimiento
Resulta del beneficio operativo más la depreciación y la amortización, menos los cambios en el capital social neto del periodo. Ver también: Capital social neto, Beneficio operativo, Depreciación, Amortización.
Concepto que agrupa y cuantifica aquellos aspectos de una empresa que cuando la empresa parte de cero no tienen valor pero que con el paso del tiempo han de valorarse y pueden llegar a tener una valoración muy elevada. Está constituido por elementos muy variados que deben valorarse económicamente: el prestigio de la empresa, su situación geográfica, la clientela, el equipo humano, la preparación del personal, etc.
Capital social más las reservas, excluyendo los minoritarios. Los fondos de los accionistas son iguales al valor contable de los activos netos imputable a los accionistas. Ver también: Capital social
Fondo que hace un consorcio entre los inversores para comprar títulos. Ver también: Título
Fondos mutuos que se invierten en un sector específico de la industria.
Valor del capital de los accionistas comunes de la empresa tal y como aparece en el balance de situación. Es la diferencia entre activo y pasivo de una empresa, llamada también patrimonio neto. Ver también: Accionistas, Balance de Situación, Pasivo
Sistema de colaboración entre dos partes jurídicamente independientes, vinculadas entre sí a través de un contrato mediante el cual una de las partes (la empresa franquiciadora) cede a cambio de cierta remuneración económica, el derecho a utilizar su marca comercial y su “saber-hacer” empresarial, por un tiempo limitado y en un territorio determinado.
Situación en la que hay muchos oferentes y demandantes y en la que tienen dificultades ubicándose los unos a los otros para llevar a cabo la transacciones.
Índice bursátil londinense que recoge la cotización de las sociedades británicas más importantes según su capitalización bursátil. Ver también: Dow Jones, DAX, NIKKEI, Hang Seng
Opción cuyo valor es nulo si se ejercita inmediatamente. Ver también: Opción
La integración de dos o más firmas que provienen de la creación de una compañía a través de la centralización de acciones ordinarias, pago al contado o una combinación de ambas. Ver también: Acción
Contrato para comprar o vender una cantidad dada de productos básicos, acciones o divisas en una fecha dada en el futuro. Un contrato de futuro difieren de las opciones en que las opciones son un derecho a comprar o vender mientras que los futuros son la promesa de que se llevará a cabo la transacción. Ver también: Productos básicos, Acción, Divisa
Acuerdo para comprar o vender el valor de la caja de un índice de valores en una fecha dada. Ver también: Acción
Representa los recursos que se entregan o prometen entregar (sacrificios económicos) a cambio de un bien o un servicio. Se denomina gasto a la partida contable que disminuye el beneficio o aumenta la pérdida de una entidad.
Costes que no están directamente relacionados con la venta o distribución de bienes y servicios. Dichos gastos pueden incluir gastos administrativos, indirectos, amortización de activos no específicos sueldos y salarios, etc. Ver también: Coste de ventas, Costes indirectos
Dinero desembolsado por una empresa u organización en el desarrollo de sus actividades. Los gastos operativos son los salarios, el alquiler de locales, la compra de suministros, etc.
Consiste en recoger y compartir información y experiencia individuales para presentarlas de forma que sea manejable y compresible para quienes utilicen esa información.
La facilidad con que se convierte en caja un activo o el volumen de una transacción en el mercado.
Empresa que posee las suficientes acciones de otra empresa como para controlarla.
Índice bursátil español que recoge los valores de las sociedades españolas más importantes según la capitalización bursátil. Ver también: Acción, Índice, Capitalización bursátil
Tributo que se exige en función de la capacidad económica de los obligados a su pago.
Generalmente se refiere a los impuestos en el futuro debidos a transacciones actuales. No obstante, existen diversas formas de ver el impuesto diferido dependiendo los criterios contables utilizados. Ver también: Tasa impositiva
Índice que refleja los cambios del precio de todas las acciones en la Bolsa de Nueva York o NYSE (New York Stock Exchange). Ver también: Acción
Índice que incluye todas las acciones en el mercado de valores de Buenos Aires. Ver también: Acción
Indicador de la capacidad de pago de la deuda a corto, el cual se obtiene dividiendo el activo circulante por el pasivo a corto. Cuanto más alto es el ratio, más líquida es la empresa. Ver también: Activo circulante, Pasivo a corto
Término contable que designa el rendimiento de un activo. Es la tasa de descuento de una inversión que equipara el valor actual de sus salidas de caja con el valor actual de sus entradas de caja.
Categoría que describe la actividad primaria de una empresa. Esta viene determinada por la aportación más grande al beneficio. Ver también: Beneficio
Tendencia sostenida de aumento de los precios en una Economía.
Información específica sobre una empresa que no se ha hecho aún pública.
Precio activo que se percibe ser más bajo que el indicado por uno o varios modelos de valoración. Ver también: Activo
Dinero que una compañía recibe sin importar su origen.
Persona con información privilegiada, es decir, todos los directivos y altos cargos de una corporación y aquellos que tengan acceso a la información sobre la empresa, así como aquel que posea más del 10% de las acciones con derecho a voto de la corporación. Ver también: Acción
Utilidad, ganancia, valor, el provecho o el lucro que produce el capital.
Fondos de los accionistas que no corresponden a los accionistas de la sociedad matriz, esto es, la proporción de los activos netos atribuidos a los accionistas minoritarios en filiales parcialmente poseídas. Ver también: Fondos de los accionistas, Activo
Beneficio después de los impuestos que guarda relación con los accionistas minoritarios lo que implica una deducción en la cuenta de resultados. Ver también: Cuenta de Resultados
Cantidad de contratos futuros y opciones que han sido abiertos pero no cerrados, de forma que refleja la liquidez de los mismos. Ver también: Futuro, Opción
Interés devengado a recibir o a pagar a partir de la fecha del último cobro o pago de interés. Aparece en el balance como activo o pasivo a corto plazo. Ver también: Interés, Balance de Situación, Pasivo, Activo
Persona u organización que está entre el productor y el comprador de un producto o servicio.
Número total de anuncios diferentes que utiliza una empresa.
Emplear dinero para obtener más dinero, ganar beneficio o incrementar el capital, o ambos. Ver también: Capital, Ingresos
Flujo de caja en referencia a la inversión en ese año en activos fijos tangible o intangibles Ver también: Flujo de caja, Capital, Inmovilizado material
Inversión en activos fijos como está expresado en el estado de flujos de caja como porcentaje de las ventas. Ver también: Ventas, Estado de Flujos de Caja
Suma de los activos inmovilizados netos más el capital social. Ver también: Activo inmovilizado
Vendedor de compra / venta de acciones. Ver también: Opción
Inversor que busca la negociación en el mercado de valores y compra con frecuencia acciones que se comercian a un bajo ratio P/E. Ver también: Acción, Ratio PE
Proviene del término inglés Initial Public Offering Ver: Oferta Pública Inicial
Proviene del término inglés Internal Rate of Return Ver: Índice de Rentabilidad Interna
Negocio gobernado por las leyes de la oferta y la demanda, y no restringido por la regulación, interferencia o subsidios del gobierno.
Periodo de tiempo caracterizado
Fusiones y adquisiciones. Ver también: Fusión, Adquisición.
Índice utilizado en la Bolsa de Milán. Ver también: Mercado de valores
En los mercados de valores, es la cantidad de dinero que debe desembolsarse para la compra de valores, siendo la diferencia entre los precios de puja y los exigidos en la cotización por un valor. Si el margen es de 40%, el comprador deberá desembolsar el 40% y tomar el resto prestado. Ver también: Valor
Medida de los beneficios divididos entre las ventas. Refleja la rentabilidad, la estructura de costes y la eficiencia. Dado que los beneficios se pueden medir de varias maneras, son posibles varios cálculos de los ingresos. Ver también: Beneficio
EBIT dividido entre ventas. Ver también: Ventas, EBIT
Diferencia de rendimiento entre varios valores. Ver también: Valor
En un mercado de valores, son las transacciones realizadas fuera de un proceso de subasta o negociación, que son ejecutadas por el ordenador. Ver también: Mercado de valores, Subasta
Valor obtenido al dividir la suma de los elementos de una población por el número total de elementos. El resultado se conoce como media aritmética.
Medidas que se calculan teniendo en cuenta los impuestos a pagar para el año fiscal, pero que no tienen en cuenta el interés atribuido a los préstamos, etc. Ver también: Préstamo
Estructura de mercado con pocos oferentes y/o demandantes.
En el mercado monetario se comercia con las obligaciones financieras a corto plazo, tales como las letras del tesoro, los pagarés de empresa, etc. Es una parte esencial de los mercados de capital.
Mercado dirigido por una tercera parte (que no sea comprador ni proveedor) que normalmente cobra una comisión por las transacciones llevadas a cabo por compradores y vendedores. Ver también: Comisión
Mercado donde el acceso está limitado a un grupo de compradores y vendedores específicos. Además, los mercados públicos a menudo dirigen sub-sectores privados del mercado.
Mercado donde cualquier comprador o suministrador puede comerciar con bienes y servicios. Ver también: Bienes, Servicios
Mercado para bienes con los que se había comercializado previamente.
También conocido como un e-hub o «butterfly market», es una sede Web donde varias entidades pueden comprar y vender artículos y servicios entre ellos. El término e-hub implica una relación «many-to-many»(de varios a varios). Ver también: Servicios
Mercado para la compra o la venta de cambio extranjero o de mercaderías mediante pago al contado y entrega inmediata.
Lugar en el que se comercia con acciones.
Mercado de valores de los Estados Unidos fundado en 1792 y considerado el más grande en términos de capitalización. Ver también: Mercado de valores
Término que se refiere a la característica de ser vital para una organización.
Método directo de valoración de recursos propios. Los dividendos estimados se descuentan al coste de los recursos propios para obtener la estimación del precio merecido de la acción. Ver también: Coste de los recursos propios, Precio de la acción
Comparación de un precio a plazo o EV (valor de la empresa) con beneficios futuros. Se emplea para investigar valor actual. Ver también: Precio a plazo, EV
Se obtienen dividiendo el precio de la acción por el beneficio por acción, por el flujo de caja, por el activo o cualquier otro estadístico relacionado con el valor. Es una medida de valor relativo. Ver también: Acción, Activo, Flujo de caja
Valor de la empresa dividido por el beneficio, el flujo de caja, activo u otro estadístico que pueda estar relacionado con el valor. Medida de valor relativo. Ver también: Valor de la empresa, Beneficio, Flujo de caja, Activo
También se denominan relación precio/beneficio. Ver también: Ratio PE
Comparación del precio histórico o EV (valor de la empresa) con beneficios históricos o flujos de caja. Estos múltiplos se utilizan para establecer un rango de valor de la acción histórico. Ver también: Valor de la Empresa, Beneficio, Flujo de caja
Proviene del término inglés Net Asset Value. Ver: Valor neto de los activos
Mercado de valores electrónicos dirigido por la Asociación Americana de Agentes de Valores. Ver también: Mercado de valores
Ver: Dividendo neto por acción
Término generalmente referido al índice Nikkei, el cual es la media diaria 225 valores en el Mercado de Valores de Tokyo. Ver también: Acción
Proviene del término inglés Net Market Makers. Ver: Creador de mercado neto
Ver: Beneficio operativo normal menos impuestos ajustados
Término empleado para un valor o índice que experimenta un precio más bajo que su mercado de referencia o medio. Ver también: Valor
Proviene del término inglés Net Present Value. Ver: Valor presente neto
Proviene del término inglés Net Working Capital. Ver: Capital social neto
Entidad que aporta préstamos hipotecarios y los vende a los inversores mediante la gestión de servicios relacionados con las hipotecas. Ver también: Hipoteca Obligaciones hipotecarias
Emisiones de deuda aseguradas por una hipoteca de la propiedad del deudor (edificios, equipos, etc.). Ver también: Hipoteca Oferta pública inicial
Primera vez que una sociedad emite acciones al público. Oficinas centrales
Departamentos de un negocio que están directamente involucrados en las transacciones con los clientes. Normalmente son ventas, marketing y atención al cliente. Ver también: Trastienda Opción
Contrato que permite a un inversor particular comprar o vender algo durante un tiempo determinado a un precio dado. Opción americana
Opción que se puede ejercitar a lo largo de toda la vida de la opción. La mayoría de las opciones negociadas son americanas. Ver también: Opción, Opción europea Opción de compra
Contrato que da a su propietario el derecho a comprar el activo subyacente en el mercado de valores de materias primas o de divisas a un precio determinado, hasta la fecha de vencimiento de la opción. Existen dos tipos de opción: opción americana y opción europea. Ver también: Opción americana, Opción europea Opción de venta
Acuerdo por el cual un inversor tiene el derecho pero no la obligación para vender un título a un precio dado dentro de un período dado de tiempo. Ver también: Título Opción europea
Contrato de opción que solo se puede ejercer en la fecha de su vencimiento. Ver también: Opción Opción sobre acciones
Acuerdo por el cual se le permite a un inversor comprar o vender algo dentro de un tiempo determinado y para un precio determinado. También es un método de compensación para con los empleados. Opciones sobre fondos propios
Valores que dan a su propietario el derecho a comprar o vender un número de acciones especificado, a un precio determinado durante un periodo de tiempo limitado. Normalmente una opción es igual a 100 acciones. Ver también: Opción, Derivado, Acción
Un contrato que le otorga a su titular el derecho (no la obligación) de comprar o vender una cantidad determinada de una inversión subyacente en una fecha específica a un precio determinado.
Ver: Flujo de caja libre operativo
Cuando un inversor ordena a un broker comprar o vender cuando el precio alcance cierto nivel. Ver también: Broker, Valor
Organización creada por el General Agreement On Tariffs and Trade, el cual resuelve las disputas internacionales de comercio y refuerza los pactos de comercio del GATT.
Valores emitidos por el Gobierno americano tales como bonos o facturas. Ver también: Valor, Bono
Porción de la oferta de bonos, que es delineada por el vencimiento. Ver también: Bono
Incremento de cien acciones. Ver también: Acción
Valor nominal de un título. Ver también: Valor nominal.
Inversión que representa la parte poseída de una compañía. También se denomina acción. Ver también: Acción, Existencias
En un negocio, el porcentaje de beneficio (o pérdida) que corresponde al socio capitalista así como a los socios comanditarios. Ver también: Beneficio
Deudas u obligaciones de una empresa. Normalmente se divide en pasivo a corto (a devolver en menos de un año) y pasivo a largo (con plazo de más de un año).
Todo pasivo a devolver en menos de un año sobre la fecha del balance de situación, incluyendo elementos tales como salarios a pagar, intereses y cuentas a pagar. Ver también: Pasivo, Balance de Situación, Interés, Cuentas a pagar
Elementos del pasivo a pagar en un plazo superior a un año.
Ver: Fondo de los accionistas
Ver: Valor contable por acción
Proviene del término inglés Profit Before Tax. Es el beneficio antes de impuestos.
Cuando los gastos son mayores que los ingresos.
Proviene del término inglés Price-to-Earnings Ratio. Ver: Ratio PE
Generalmente, se considera a una empresa como pequeña o mediana cuando tiene menos de 500 empleados.
Acuerdo por el cual la rentabilidad de un valor se intercambia por otra rentabilidad. Ver también: Valor
Transacción en la que los compradores expresan una necesidad de un producto o servicio y los vendedores compiten entre ellos pujando para conseguir lo que quieren.
Transacción en la que los compradores expresan una necesidad de un producto o servicio y entonces, los vendedores compiten entre ellos pujando para conseguir lo que necesitan. Los suministradores pueden intentar dar los precios más competitivos, plazos y condiciones para el producto o servicio que proveen.
Táctica de defensa creada con la intención de hacer que una adquisición hostil sea extremadamente cara.
Los empleados necesitan hacer una provisión para establecer un plan de pensiones para el futuro. Cuando no se han hecho provisiones regularmente el dinero a pagar se debe sacar del ingreso actual. Ver también: Ingreso
Sistemas de ERP que permiten gestionar recursos e integrar sistemas a lo largo de la empresa. Un sistema ERP puede incluir aplicaciones para la industria, entrada de órdenes, cuentas a cobrar y a pagar, compras, almacenamiento, transporte y recursos humanos. Ver también: Empresa
La variación del dinero entre los inversores del mercado para adelantarse a la subida de los precios y evitar recesiones.
Política seguida por los gobiernos para controlar su respectiva provisión de dinero.
Número total de acciones de un mercado específico que se han vendido hace poco pero que todavía no se han reembolsado. Ver también: Acción
Precio dado mediante el que un inversor puede comerciar una opción de un valor. Ver también: Valor
El valor de las mercaderías o la moneda en la que está disponible para una venta y entrega inmediata.
Precio actual que se tiene que pagar para una acción en concreto en un mercado de valores.
Precio de las acciones dividido por los ingresos por acción. Ver también: Acción, Ingreso por acción
Precio de la acción dividido por el valor del activo neto por acción (por ejemplo/valores contables por acción). Ver también: Acción, Valor del activo neto
Persona física o jurídica que ofrece crédito a un prestatario.
Persona física o jurídica que obtiene crédito de otra institución.
Cantidad de dinero que refleja la diferencia entre el precio de una acción y el precio de otra acción. Ver también: Título
Diferencia entre el valor de emisión de nuevas acciones y su valor nominal, menos cantidades determinadas por la jurisdicción. Es un componente del Neto. Ver también: Neto
Precio de emisión de las nuevas acciones menos su valor nominal, menos las cantidades que dependen de la jurisdicción. Es un componente del patrimonio. Ver también: Acción, Patrimonio neto
Documento legal que describe los títulos que se ofrecen al público. Ver también: Título
Deudas cuyo futuro reembolso es dudoso en términos de cantidad y de tiempo. Ver también: Deuda
Precio ofrecido por un comprador potencial o proveedor en una subasta. Ver también: Subasta
Término utilizado para designar diferencias en niveles. Por ejemplo, cada punto de porcentaje del rendimiento de los bonos es igual a cien puntos básicos. Ver también: Bono
Se refiere a los precios de los títulos. Por ejemplo, en las acciones, conlleva $1 por acción. Ver también: Título, Acción
Analista que utiliza técnicas de investigación cuantitativa.
Estado legal de un individuo o sociedad que no es capaz de pagar a sus acreedores y cuyos activos están, por tanto, administrados para sus acreedores. Ver también: Acreedor, Activo
Ver: Request for proposal
Ver: Request for quote
Ver: Return on capital employed
Ver: Return on equity
Proviene del término inglés Return on investment Ver: Rentabilidad de la inversión
Indicador del apalancamiento financiero. Compara activos proporcionados por prestatarios con los activos proporcionados por los accionistas. Se calcula dividiendo la deuda a largo entre fondos propios. Ver también: Apalancamiento financiero, Activo, Accionistas, Deuda, Fondos propios
Resulta de dividir el valor actual de las acciones en el mercado entre el beneficio por acción. La mayoría de los ratios P/E están basados en un EPS (ingreso por acción o Earning Per Share) dado que con frecuencia son sesgados. Ver también: Acción, Beneficio por acción
Proviene del término inglés Price to Earnings Growth Ver: Ratio de PER
Proviene del término inglés Price Earnings Ratio Ver: Ratio PE
Dividendos partidos por el beneficio neto. Se usa habitualmente un ingreso neto ajustado para calcular el ratio. Ver también: Fondos propios, Dividendo
Cociente entre la rentabilidad de dos bonos. Ver también: Bono
Ver: Ratio PE
Volumen de comercio en opciones de venta dividido por el total de opciones de compra para un título o índice. Ver también: Opción, Opción de venta, Opción de compra, Título
Caída en la actividad económica de la nación. También se define como por lo menos dos trimestres consecutivos de caída en el PNB. Ver también: PNB
Certificados emitidos por un banco de depósito americano que representan acciones extranjeras que posee el banco, generalmente filiales del país de emisión de las acciones. En definitiva, se trata de una acción, una porción de acción o un paquete de acciones de una corporación extranjera. Ver también: Acción
Periodo de tiempo después de una recesión en el que la actividad económica incrementa y sube el PNB. Ver también: Producto nacional bruto
En general, los pronto pagos de los préstamos.
Beneficio por acción dividido entre el precio de la acción. Es el recíproco del PER (ratio del precio de la acción dividido entre el beneficio por acción). Ver también: Beneficio, Acción, PER
Mide los ingresos de la compañía generados por el dinero que la propia firma ha invertido. Se calcula dividiendo el beneficio neto de la firma entre sus activos netos. El término en inglés se denomina ROI (Return On Investment) Ver también: Beneficio, Beneficio neto
Beneficio neto dividido entre los fondos de los accionistas. Refleja la rentabilidad después de los impuestos sobre la inversión de los accionistas de la compañía matriz. Ver también: Beneficio neto, Fondo de accionistas
Dividendo neto por acción dividido por el precio de la acción. Ver también: Dividendo por acción, Acción
EBIT dividido por el capital medio invertido. El capital invertido refleja el valor contable de la inversión en los activos fijos llevada a cabo por la compañía. Ver también: EBIT, Valor contable, Activo inmovilizado
Pérdidas y ganancias por año en una inversión. Los dividendos, el interés y la fluctuación del precio vienen reflejados. Ver también: Dividendo
Mide el valor actual de lo que un inversor recibe en cierto período teniendo en cuenta todos los dividendos obtenidos y todas las variaciones en el precio de las acciones. Ver también: Fondos propios, Dividendo, Precio de la acción
Seguro de la vivienda que cubre el coste de la reparación de la casa o de las posesiones hasta un precio máximo específico. Ver también: Seguro de vivienda
Ver: Broker
Fondos de los accionistas menos el capital social, tales como los ingresos retenidos (reserva de pérdidas y ganancias) y la reserva de revalorización. Ver también: Fondos de los accionistas, Capital social.
Proyección que indica cómo sería un estado financiero bajo ciertas condiciones.
Ver: Riesgo diversificable
Ver: Riesgo no diversificable
Riesgo que afecta a una empresa en particular y que, por tanto, puede ser eliminado diversificando la cartera de valores. Una cartera con más de veinte valores diferentes se considera de riesgo diversificable. Ver también: Riesgo no diversificable
También se denomina riesgo sistemático o de mercado. Es el riesgo que no se puede evitar a través de la diversificación de la cartera de valores.
También se denomina riesgo de mercado o riesgo sistemático.
Ver: Alpha
Ver: Riesgo no diversificable
Riesgo específico de una compañía que debe ser eliminado a través de la diversificación. Se ve influida por las tendencias del mercado. Ver también: Riesgo diversificable
Número de empleados que ha dejado la empresa o de los que la empresa ha prescindido durante un periodo. Generalmente se expresa como porcentaje sobre el número total de empleados.
Ratio de ventas anuales entre el inventario. Una rotación baja es un mal síntoma que indica exceso de existencias y/o ventas pobres. Ver también: Ventas, Existencias, Rotación de empleados
Ventas divididas por el capital medio invertido. Ver también: Ventas
Suele referirse a las fluctuaciones que pueden conllevar a una malinterpretación de la dirección del mercado.
Proviene del término inglés Supply Chain Management Ver: Cadena de Regulación de la Oferta
Distribución de las acciones de una compañía entre sus accionistas ante una división. Ver también: Acción
Tipo de seguro de vida que otorga a los poseedores flexibilidad para saltarse algún pago o para variar las cantidades que pagan.
Serie de opciones subyacentes a la misma opción que poseen el mismo precio de salida y mes de vencimiento. Ver también: Opción, Acción
Funciones o tareas que poseen valor.
Software distribuido a los usuarios sin cobrar ninguna cuota, de forma que los usuarios pueden compartir el software con otros usuarios sin tener que pagar ninguna licencia. Normalmente este software es gratis para el uso sólo y para un período determinado.
Técnica por la cual una compañía una compañía que no puede salir a bolsa puede hacerlo. Con este propósito, la compañía se fusiona con una sociedad ficticia (una compañía pública que no tiene operaciones relevantes). Ver también: Fusión
Sistema interno de las empresas que procesa órdenes, inventario y gestión de cuentas a cobrar, entre otros.
Proviene del término inglés Small and Medium Enterprise Ver: Pequeña / mediana empresa
1. Lugar físico o virtual donde un oferente anuncia en primer lugar un artículo puesto a la venta. Generalmente, los compradores potenciales, llamados pujantes, anunciaran su puja u oferta y la oferta más alta compra el artículo. 2. Canal de publicidad alternante que ofrece oportunidades de compra, remanentes de inventario en una o varias sedes. Ver también: Subasta holandesa, Subasta americana, Subasta inglesa, Subasta indirecta
Tipo de subasta en la que un número de artículos se ofrecen al mismo precio. Los que pujan por un mayor número de artículos son los ganadores de la subasta. Ver también: Subasta, Subasta inglesa, Subasta americana, Subasta directa, Subasta holandesa
Aquella en la que los compradores empiezan pujando en un precio alto que desciende progresivamente hasta que el artículo es reclamado. En este tipo de subasta, cada comprador paga el precio que ofrece. Ver también: Subasta
Aquella subasta en la que el precio inicial es alto y va disminuyendo hasta que un comprador adquiere el artículo, contraria a las subastas tradicionales, donde el precio de partida es un mínimo que aumenta durante la puja. Ver también: Subasta inglesa, Subasta americana, Subasta directa, Subasta
Aquella subasta que permite garantizar a los compradores el precio más alto de puja por un artículo. La puja comienza con el precio más bajo aceptable y solicita pujas cada vez más altas hasta que la subasta se cierra o la puja termina.
Transacción en la que un comprador expresa una necesidad de un producto o servicio y los compradores compiten uno contra otro intentando ofrecer el mejor precio, plazo y condiciones para el comprador con la intención de conseguir lo que quieren. Ver también: Servicio
Transferencia de los componentes de una infraestructura interna IT a una fuente externa. Un ejemplo de ello sería ASP.
Persona que suscribe parcial o totalmente los valores de una emisión.
Ver: Rentabilidad total de los accionistas
Porcentaje de la población de un país en edad de trabajar que no tienen trabajo y que están buscando uno.
Coste monetario que aplica el prestamista al prestatario. Ver también: Prestamista, Prestatario
Tasa de los negocios de recompra de títulos que usa el Banco Central con la intención de influir en los mercados monetarios domésticos. Ver también: Título, Banco Central, Mercado monetario
El coste impositivo en la cuenta de resultados expresado como un porcentaje del beneficio antes de impuestos. Ver también: Cuenta de Resultados
Se calcula dividiendo la carga impositiva en el balance entre el beneficio antes de impuestos. Puede ser modificado como tasa impositiva efectiva pre-extraordinarios, que excluye los extraordinarios y los impuestos derivados de estos. También puede modificarse como tasa impositiva de caja en la que se excluyen la parte diferida de la carga impositiva. Ver también: Tasa impositiva
Valor fijo que se suma a la tasa índice de una hipoteca de tasa ajustable para calcular la tasa de interés actual.
Proviene del término inglés Total Cost of Ownership. Ver: Coste total de propiedad
Activos líquidos que pueden considerarse equivalentes a la caja. Ver también: Caja, Activo
Documento que indica cómo se deben distribuir los activos después de la muerte de alguien. Ver también: Activo
Tasa de interés que el banco cobra a sus prestatarios más fiables.
Tipo impositivo que debería, si su beneficio imponible fuera de un dólar.
Ver: Acciones preferentes, Acción
Situación en la que los compradores y vendedores pueden ver los precios de las transacciones en un mercado determinado.
Departamento de supervisión, registro, control y asesoramiento jurídico al cliente de un banco o agencia de valores, encargado del seguimiento de las operaciones de compra y venta de títulos. Ver también: Broker, Valor, Acción
Proviene del término inglés Value Added Reseller. Ver: Venta de valor añadido
Valor que permite a su poseedor comprar una determinada cantidad de acciones en un futuro a un precio dado. Por lo tanto, se comercia con ellas igual que con los valores dado que el precio refleja el valor de la acción subyacente.
Instrumento financiero que indica que su poseedor tiene una o varias acciones de una firma, o que ha prestado dinero a una firma u organización gubernamental (bono). Ver también: Acción
Versión de la valoración por descuento de flujos de caja. Mediante este método una empresa se valora a un coste no apalancado de los recursos propios al que se le suma el valor atribuido a la estructura financiera, compuesto éste principalmente por el valor actual del ahorro fiscal que genera el pago de intereses (apalancamiento financiero). Ver también: Descuento de flujos de caja, Coste de los recursos propios, Tasa impositiva, Deuda
Método para calcular el valor actual de los flujos de caja futuros teniendo en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Es la diferencia entre el valor actual de los flujos de fondos que suministrará una inversión, y el desembolso inicial necesario para llevarla a cabo. Se recomienda efectuar la inversión si el VAN (Valor Actual Neto) es positivo.
Es la diferencia entre el capital empleado en la firma y el valor de la empresa. Iguala el valor actual del beneficio económico futuro. Ver también: Valor de la Empresa
Cantidad de dinero registrada en el balance de situación para el activo o el pasivo de una sociedad. Ver también: Activo, Pasivo
Se obtiene dividiendo el resultado por el número de acciones en circulación en esa fecha. El patrimonio neto al final del ejercicio se calcula sustrayendo el activo al pasivo. Ver también: Activo, Pasivo
Coste de comprar el derecho sobre el flujo de caja total de la empresa. El valor de la empresa es esencialmente la capitalización de mercado más la deuda neta más el valor de cualquier otro reclamo de la empresa. Ver también: Capitalización de mercado, deuda, Flujo de caja, Deuda
Medida del valor generado durante un periodo. Es el flujo de caja generado más el valor generado en inversiones más el valor generado en franquicias. El valor generado en inversiones es el valor actual neto de inversiones adicionales que se han realizado en el año. El valor generado en franquicias es el valor añadido obtenido por mejoras en las ventas, la eficiencia, etc. en el negocio ya existente. Ver también: Flujo de caja, Franquicia
Diferencia entre el valor de los activos y las deudas. Ver también: Activo, Deuda
Activos totales de una compañía menos sus deudas. Ver también: Activo, Deuda
Ver: Libro del valor por acción
Valor de mercado de un activo menos los gastos de venta correspondientes. Ver también: Activo
Valor que no cotiza en un mercado organizado pero que se comercia en el mercado secundario. Ver también: Valor
Valor total de la empresa menos el valor estimado de los activos no principales.
Acciones preferentes que se encuentran por encima de otros valores. Ver también: Valor
En un contexto financiero, el término valoración se refiere a la determinación del valor de los ingresos y el valor del mercado de los activos. Ver también: Acción, Ingresos, Activo
Determinación del precio justificado de la acción, el cual debería ser equivalente al patrimonio neto de la empresa. En mercados perfectos el precio de las acciones es siempre el precio justificado. En la realidad, puede no darse esto.
Variaciones de precios en un valor o índice. Ver también: Valor
Mide la dispersión de una serie de datos alrededor de su valor medio. La raíz cuadrada de la varianza es la desviación típica.
Suministrador
Venta de un valor que se posee. Práctica especulativa llevada a cabo al pensar que el precio de un valor determinado va a caer, siendo posible comprarlo de nuevo más tarde a un precio más bajo. Ver también: Valor
Capacidad de una empresa para vender diversos productos a clientes actuales.
Proceso en el que una persona que compra productos les añade valor y se los vende a los consumidores finales.
Se refiere a la distribución de una acción después de que haya sido vendida por la firma emisora. También se denomina distribución secundaria. Ver también: Acción
Las ventas totales se refieren a la cantidad de servicios/bienes suministrados en un determinado período, sin incluir los pagos recibidos y el aumento de las facturas. Ver también: Bienes, Servicio
Partida de la cuenta de resultados de una empresa que refleja cuantos bienes y servicios vende una compañía, por lo que en incremento en la tasa de ventas es un buen indicador del crecimiento de una empresa.
Si aparece en la fórmula de opción de cálculo, indica la volatilidad de la rentabilidad del activo subyacente desde el momento actual hasta el vencimiento de la opción. Asimismo, es una medida del riesgo basado en la desviación típica de la rentabilidad del activo.
Número de acciones, ya sean para una orden de comercio o para la actividad general de comercio, para un período determinado de tiempo.
Ver: Coste medio ponderado de capital
Valoración de empresas